top of page

El uso de la Kipá

Del libro Ampliando tus horizontes

Adquiérelo aquí:

https://www.zglibrosdejudaismo.com/product-page/ampliando-tus-horizontes


EL USO DE LA KIPÁ SEGÚN LA LEY JUDÍA


Hemos traído en la presente obra motivos, explicaciones y leyes referentes al uso de la kipá. Sin embargo, nuestra finalidad no es establecer como dictaminar en casos de duda o si el uso de la kipá pueda acarrear algún tipo de problema o peligro. Para ello, se requiere consultar en cada caso a una autoridad rabínica.


El uso de la kipá es obligatorio


Aunque el uso de la kipá no está citado en la Torá, es obligatorio, porque cubrir la cabeza, es una conducta loable que se ha hecho costumbre en nuestro pueblo.

La exigencia del uso de la kipá es más rígida en el momento del rezo, pero nunca se debe permanecer sin kipá. El Shulján Aruj dictamina que no se permite caminar, incluso cuatro amot (casi dos metros), con la cabeza descubierta (Oraj Jaim 2:6)[1]. Pero, hay excepciones, como explicaremos más adelante.

Varios colocan durante los rezos un sombrero sobre la kipá para añadir reverencia y conciencia de la Presencia Divina se expresa más intensamente en ese momento, como explica la Mishná Berurá (183:3, s"k 11).

Otras Autoridades Rabínicas añaden que, actualmente, siendo que se suele cubrir la cabeza, no se permite permanecer sin kipá por recato. (Shulján Aruj Harav, Oraj Jaim 2:7)

Es correcto cubrir la cabeza de niños pequeños. (Ibíd.)

No se permite quitarse la kipá por el hecho de que otras personas (sin valores) se burlen de él (Igrot Moshé, Oraj Jaim IV, 2).


¿Acaso el cubrirse la cabeza con la mano es válido como kipá?

Caso: Quien tenía la cabeza descubierta y quería recitar una bendición para comer un alimento, de haber colocado la mano sobre la cabeza para recitar la bendición y comer. ¿Acaso ha actuado correctamente?

Respuesta: No. En este caso, colocarse la mano sobre la cabeza no sirve como cobertura. Porque la mano es parte del propio cuerpo y según la ley se le considera como si tuviese la cabeza descubierta. Pero, quien lo hace, no se asemeja a un idólatra ni desprecia la Presencia Divina.

Sin embargo, si estira la manga de la camisa sobre las manos y cubre la cabeza, se considerada como kipá en relación a todos los temas. Lo mismo ocurre cuando otro coloca la mano sobre la cabeza de su amigo. En ambos casos, la cabeza está cubierta por algo externo al propio cuerpo. (Basado en Beer Eitev, sobre el Shulján Aruj 2)


El tamaño de la kipá ¿Cuál debe ser el tamaño de la kipá?

Rabí Moshé Fainshtein (Igrot Moshé Oraj Jaim I, 1), escribe que la kipá debe tener un tamaño en el cual la cabeza se considere cubierta, aunque no cubra su mayor parte. Rabí Ovadia Iosef (Iabía Omer) dictamina que la kipá debe tener, como mínimo, un tamaño en el que sea visible en cualquiera de los ángulos en que la persona es vista, o sea, ha de cubrir la mayor parte de la cabeza.

¿El origen de la obligación (de la Torá o rabínica?)

En ciertas situaciones el uso de la kipá es una obligación de la Torá, en otras, es una obligación de mantener la conducta loable aceptada por nuestro pueblo.

La diferencia del origen de la obligación del uso de la kipá genera la posibilidad de diferentes conductas en casos específicos.

En una situación donde permanecer sin kipá consiste en una prohibición de la Torá, no está permitido sacarse la kipá incluso a fin de evitar grandes pérdidas económicas, porque no se permite transgredir una prohibición de la Torá, aun si conduce a grandes pérdidas.

Sin embargo, cuando quedarse con la cabeza descubierta consiste en una prohibición proveniente de una conducta loable, si esto conducirá a grandes pérdidas, podrá estar exenta del uso de la kipá. Porque en tal caso, la Torá no obliga incluso a cumplir un precepto positivo (del tipo "hacer")[2].

¿Cuándo la obligación del uso de la kipá se origina de una conducta loable y cuándo se origina de una obligación de la Torá?

Hay un precepto de la Torá de no seguir las costumbres idólatras.

Cuando un judío se encuentra en una situación en la cual los idólatras descubren la cabeza, rige la prohibición de la Torá de dejar la cabeza descubierta.

Por ejemplo: Es una costumbre idólatra descubrir la cabeza al rezar y en los cultos paganos. Por lo tanto, además de que el uso de la kipá es una obligación continua, se torna aun más grave si se encuentra en la sinagoga o en el momento del rezo, pues en tal caso, conlleva a una transgresión de la Torá. (Igrot Moshé, Oraj Jaim IV, 40:14)

Otras Autoridades Rabínicas (entre ellas el Taz) dictaminan que, incluso sentarse sin kipá en el día a día, también se considera una transgresión de la Torá, porque los idólatras sostienen que estar con la cabeza descubierta es una conducta loable y ellos acostumbran a permanecer sin cubrirla continuamente[3]. Por lo tanto, incluso cuando no forma parte de sus cultos, el origen de tal conducta es un derivado del culto pagano.

En ciertas situaciones, si está claro que permanecen con la cabeza descubierta por comodidad y no se relaciona con el culto pagano, un judío que se encuentra en una situación así, su obligación de usar kipá es por una conducta loable. Por lo tanto, en ciertas ocasiones especiales puede haber la posibilidad de no usarla. Porque estará claro que no permanece así para asemejarse a los demás pueblos ni por vergüenza.

A continuación traeremos casos específicos.

La kipá en el trabajo

¿Cómo actuar cuando el uso de la kipá afecta el trabajo?


Caso: Un judío observante que trabaja como representante de una empresa, su jefe no quiere que vaya a las reuniones de negocios con la kipá porque afecta en sus negocios. Si le insiste en usarla, el jefe buscará otro representante. Si es despedido, no será fácil encontrar otro empleo. ¿Cómo debe conducirse? ¿Puede trabajar sin kipá?


Respuesta: Ya que actualmente los integrantes de otros pueblos permanecen con la cabeza descubierta en el día a día (fuera de sus cultos idólatras) por comodidad y no se relaciona con los cultos paganos (Igrot Moshé, Ioré Deá IV 11:3), resulta que la obligación del uso de la kipá es originaria de una conducta loable y no por una prohibición de la Torá. Siendo así, como citamos anteriormente, no está obligada a perder su fuente de sustento.

Por lo tanto, en la situación citada, si no es fácil conseguir otro empleo, se le permite trabajar allí sin kipá. Pero, si está en sus posibilidades usar un sombrero o cubrir la cabeza con cualquier otra cosa, debe hacerlo, ya que podrá unir "lo útil a lo agradable" y no tiene permitido quedarse con la cabeza descubierta. (Igrot Moshé, Oraj Jaim IV, 2) Si el motivo para no usar la kipá es porque se avergüenza, no está exento de cubrir la cabeza (ibíd.).

Incluso en una situación en la cual se permite trabajar con la cabeza descubierta, deberá cubrirla en los momentos en que no haya necesidad de permanecer sin kipá (por ejemplo, cuando esté solo). También debe cubrir la cabeza en el camino de ida y vuelta del trabajo. (Igrot Moshé, Joshen Mishpat I, 93).


Quitarse la kipá para hacer algo equivocado


Caso: Quien generalmente observa los preceptos de la Torá, pero, doblegado por su instinto del mal comete cierta transgresión. Si sabe que se conduce erróneamente, ¿acaso es mejor sacarse la kipá para no profanar el Nombre de D', o quizás, ha de permanecer con la kipá para no transgredir también la prohibición de quedarse con la cabeza descubierta?


Respuesta: Si bien el mero hecho de quitarse la kipá no permite cometer la transgresión. De todos modos, si está decidida a transgredir y quiere quitarse la kipá, ha de hacer un pequeño análisis:

-Si el motivo por el cual quiere sacarse la kipá es para no profanar el Nombre de D' y no por vergüenza de usar kipá en aquel momento, es loable retirarla.

-Pero, si el motivo es porque siente vergüenza, además de la transgresión que cometerá, también transgredirá la prohibición de permanecer con la cabeza descubierta. (Igrot Moshé, Oraj Jaim II, 95).



EPÍLOGO


Todo proyecto tiene un objetivo. El objetivo del Creador fue crear criaturas para beneficiarlas. El bien desea beneficiar a los demás. El Creador es el bien completo y Su voluntad es proporcionar tal bien a Sus creaciones. Para que este "bien completo" sea logrado, fue necesaria la creación de este mundo.


El objetivo del mal es proporcionar al ser humano el libre albedrío, dándole la posibilidad de optar qué camino seguir y con quien conectarse. Cuando el mundo cumpla su propósito, los planes de D' serán revelados. La presencia y la actuación del mal serán eliminadas, su existencia ya no será necesaria. [Basado en el libro "Derej Hashem"].


El Creador estableció un tiempo determinado para que los seres humanos se esfuercen en perfeccionar sus acciones y permitan que la Creación se complete y alcance su objetivo final. Entonces, el mundo será renovado y se iniciará el período en el cual, quienes sean dignos recibirán el placer eterno.


Al final del tiempo fijado por D' será revelado como cada acontecimiento -a través de los actos de cada persona- interfirió y contribuyó en la conclusión de este objetivo. Entonces, la unicidad del Creador quedará clara para todos. Entendemos cómo estaba presente "armando" este gran "rompecabezas". Final­mente, la posición espiritual y eterna de cada persona será determinada y fijada según la medida en que propendió y contribuyó en la formación de este objetivo.


La kipá nos recuerda ese objetivo y nos conecta al cumplimiento de los preceptos, identificándonos con nuestro pueblo, recordando nuestro compromiso con el Creador y que todo es para nuestro bien.


El tiempo, el mayor valor


Hemos de tener claro que cada situación en nuestras vidas, incluso la más difícil, es para completar el objetivo por el cual fuimos creados, con una gran precisión a partir de una visión global de toda la creación.


La Conducción Divina actúa de manera tal que todo parece natural, dentro de las estadísticas, para no limitar el libre albedrío. Excepto en ciertas situaciones que, por algún motivo, el Creador revela un poco más Su Providencia para determinadas personas. Todo tiene un objetivo y está guiado por Él para crear el escenario adecuado para ofrecer a cada individuo la posibilidad de rectificar y perfeccionarse.


Siendo que, para cada momento de vida existe un objetivo, también todo el escenario que adorna nuestra vida está minuciosamente preparado para que podamos extraer el beneficio máximo de cada situación, para concluir al objetivo por el cual fuimos colocados en este mundo.


Debemos aprovechar cada momento de vida, utilizándolo para esta finalidad, así dejará de ser un período de tiempo limitado y pasará a ser eterno, porque se conectó con el objetivo de la Creación, ahora forma parte de ese "gran rompecabezas". Podemos transformar nuestro tiempo de vida limitado en eterno, ¡cada momento de vida podrá producirnos frutos eternamente!


"Vive con la impresión de que este mundo estará siempre a disposición y que todos permanecerán de generación en generación, imaginando que viviremos por siempre [ocupándose a veces exclusivamente de negocios y olvidándose del objetivo principal]. Sin embargo, llega el día en que ocurre alguna enfermedad [o desgracia, etc.]. Mientras su mente está ocupada en la curación, es juzgada si merece o no permanecer en este mundo".

(Zohar Nasó 126, con la explicación de Matok Midevash).


"Feliz es aquel que se ocupa del estudio de la Torá y sabe los caminos del Creador sin desviarse de él ni hacia la derecha ni hacia la izquierda... Como está escrito: "Los caminos del Eterno son rectos, los justos lo seguirán..."

(Zohar Behaalotejá 148b, ibíd. 151 b)


De esta forma, no sólo que invierte en la formación de su propia alma a través de los preceptos, sino que, existe otra influencia más allá de lo individual.


Junto con la Torá, D' nos entregó las "llaves" de la Creación. Él conectó la influencia de nuestras acciones con la Creación y con Su Providencia en relación a ella. Nuestras acciones determinarán el desencadenamiento de los acontecimientos en nuestro mundo y despertarán los Atributos Divinos correspondientes, que trazarán el rumbo de la historia personal y global. Cada acto ocasiona una interferencia en el mundo espiritual, que posteriormente se expresará en nuestro mundo físico de alguna forma...


Por lo tanto, una persona al crecer y prosperar, adquiriendo nuevos niveles de entendimiento en el estudio de la Torá y en el cumplimiento de los preceptos, además de formar su propia vestimenta espiritual que le acompañará eternamente, estará contribuyendo en el perfeccionamiento de toda la Creación y acercando al mundo a su objetivo. Porque el ser humano, la Creación y la Torá están correlacionados.


Después de explicar estos principios, el concepto "preceptos" recibe un nuevo aspecto. Al cumplir un precepto de la Torá se está interviniendo en la calidad y cantidad de Emanación Divina que ella misma y toda la creación recibirá por sus méritos. En el futuro será recompensada, no sólo por el acto en sí, sino por todo el beneficio que proporcionó a través del precepto que cumplió, en todos los niveles de la creación. [Basado en Pitjei Jojmá Vadaat 104].


Por medio de la kipá creamos una conexión más intensa con D', recordamos nuestra responsabilidad y obtendremos varios beneficios como consecuencia de esa conexión, por ejemplo la protección contra fuerzas negativas, del mal de ojo y otras.



[1] Texto original en el Shulján Aruj: שו"ע, סימן ב, סעי' ו- דין לבישת בגדים: אָסוּר לֵילֵךְ בְּקוֹמָה זְקוּפָה וְלֹא יֵלֵךְ ד' אַמּוֹת בְּגִלּוּי הָרֹאשׁ. [2]¿Cuánto se considera una pérdida grande? En general, un valor equivalente a por lo menos el 20% de los bienes de la persona. Sin embargo, cada caso tiene sus particularidades y en la práctica, se debe consultar a una autoridad rabínica confiable. [3]Rabí Moshé Fainshtein z"l dictamina como el Taz, pero, explica que actualmente el motivo, por el cual, los integrantes de otros pueblos permanecen con la cabeza descubierta en el día a día (fuera de sus cultos paganos), no se relaciona con la idolatría, sino por comodidad (Igrot Moshé, Ioré Deá IV, 11:3).

ree

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
La medicina en el judaísmo

Del libro Rabí Elazar Shaj: su legado y su visión Capítulo IV Medicina El judío debe apelar a curarse con el auxilio de médicos y no...

 
 
 
La Conducción Divina

Antignos, el oriundo de Sojó, recibió la enseñanza de la Torá de Shimón, el Justo. Él solía decir: No sean como esclavos que sirven al...

 
 
 

Comentarios


bottom of page