Parshiot Matot Masei del libro "Vivir como Judío"
- Zalman Grunman ZG Libros de Judaísmo
- 10 jul 2023
- 12 Min. de lectura
MATOT
Está escrito en nuestra Parashá (Números 30:3): "no profanará su palabra; según todo lo que salga de su boca, así hará". Varios comentaristas aprenden de este versículo que la secuela de que la persona "no profanará su palabra", es que según todo lo que salga de su boca, D' así hará. Como está escrito: "El justo decreta y D' lo cumple".
Según mi opinión, así como no debe hablar vanamente, tampoco debe actuar vanamente. Porque ese don que D' le da al justo rige exclusivamente en la medida en que el justo se dedique por completo al servicio Divino, tanto en sus palabras como en sus acciones.
Efectivamente, explica Jovot Halebabot (Shaar Avodat HaElokim Cap. 4, d"h ukbar hitbaer) que un justo sirve a D' incluso al comer o dormir, porque lo hace con la intención de estar sano para cumplir la Voluntad Divina. Todas sus acciones tienen un solo propósito: servir a D'.
En tanto que los malvados, al contrario, siendo que su principal propósito en este mundo es perseguir los placeres mundanos, también cuando come o duerme, se le considera como si estuviese transgrediendo.
Resulta que no existen actos neutros para un judío: en cada uno de sus actos, está siempre cumpliendo un precepto o transgrediendo una prohibición.
El Or Hajaim (Números 26:23) escribe: "Toda boca de un erudito de la Torá, es considerada como un utensilio sagrado -keli sharet-. Porque no existe algo más sagrado que la Torá, por lo tanto se prohíbe utilizarla para palabras fútiles, incluso si no están prohibidas".
Para poder llegar al preciado nivel espiritual de realizar cada acto con la intención de cumplir la voluntad Divina, es necesario que cada uno efectúe una introspección diaria.
El precepto de vengarse de Midián
Otro versículo en nuestra Parashá (Números 31:1-2): "El Eterno habló a Moshé, diciendo: Toma venganza de los Hijos de Israel contra los midianitas; luego te reunirás con tu pueblo[1]".
Moshé ordenó cumplir inmediatamente la Orden Divina aunque sabía que después de la misma abandonaría este mundo.
La Torá relata que Moshé Rabeinu no salió a guerrear contra Midián, sino que delegó a Pinjás.
En Bamidbar Raba (Matot 22:4) se explica: "siendo que engendró en Midián a sus hijos pensó: "no es correcto que haga sufrir a quien me hizo un bien… a un pozo del cual bebiste agua, no le arrojes una piedra". Porque al ser que allí había engendrado, no quería guerrear él mismo contra ellos.
Este principio también lo encontramos en referencia a las Primicias, como está escrito (Deuteronomio 26:3): "Entonces proclamarás y dirás ante El Eterno, tu D': «Un arameo trató de destruir a mi antepasado. Él descendió a Egipto y habitó allí; eran pocos en número y allí se transformó en una nación grande, fuerte y numerosa. Los egipcios nos maltrataron y nos afligieron, e impusieron duros trabajos sobre nosotros". Quien trae las Primicias no solamente le debe agradecer a D' por haberle dado tierra y frutos, sino que debe recordar todos los acontecimientos que ocurrieron en la historia y cómo llegó el terreno a su propiedad. Por lo tanto, primeramente se agradece al Creador por habernos salvado de Laván y luego se relata desde la salida de Egipto hasta que heredaron la tierra.
MASEI
"En el primer día del mes quinto" (Números 32:38)
La Torá nos revela la fecha del fallecimiento de Aharón: el primero del mes quinto -1 de Av-.
No encontramos que la Torá escriba la fecha del fallecimiento de los demás justos, incluso de nuestros sagrados patriarcas.
Según mi opinión, Aharón tuvo tal privilegio, por mérito de sus excelentes cualidades, particularmente por amar la paz, perseguir la paz, amar a las personas y acercarlas a la Torá.
Cuando falleció, todo el pueblo judío lloró por su muerte, como está escrito (Números 20:29): "Cuando toda la asamblea vio que Aharón había perecido, lloraron a Aharón durante treinta días, toda la Casa de Israel". Porque perdieron a quien se preocupaba de perseguir la paz, reconciliar a las personas y a las parejas.
Por lo tanto, este día se fijó como un día de luto por todas las generaciones. En este día el pueblo judío padeció desgracias a lo largo de la historia y en el Shulján Aruj está escrito: "desde que comienza el mes de Av, se reduce la alegría".
"No aceptaréis rescate por la vida de un asesino, etc." (Números 35:31)
Otro versículo en nuestra Parashá: "No aceptaréis rescate por la vida de un asesino que es merecedor de la muerte, pues ciertamente será condenado a muerte".
Cabe aclarar: ¿acaso la Torá precisa advertir no aceptar rescate por la vida de un asesino? ¿Qué valor tiene el dinero en relación a la vida de una persona que fue asesinada?
Según mi opinión, la Torá le advierte a un malvado que no piense que podrá expiar su transgresión dando caridad, porque no se salvará de la pena capital aunque dé todo el dinero del mundo para caridad. Sino que para expiar su transgresión deberá arrepentirse por su severa transgresión y recibir el castigo impuesto por la Torá a quien asesina a un prójimo.
Hemos de interiorizarnos de este principio: ningún precepto encubre a ninguna transgresión, sino que, la persona solamente se purificará de sus transgresiones, cuando se arrepienta íntegramente de cada una de ellas.
La selección de la pareja
Está escrito en nuestra Parashá (Números 36:5-12): "Moshé ordenó a los Hijos de Israel según la palabra de El Eterno, diciendo: Correctamente habla la tribu de los hijos de Iosef. Ésta es la palabra que El Eterno ha ordenado respecto de las hijas de Tzelofejad, diciendo: que sean mujeres de aquel que sea bueno a sus ojos, pero únicamente en la familia de la tribu de su padre se casarán. La herencia de los Hijos de Israel no circulará de tribu en tribu; sino que los Hijos de Israel unirán cada hombre a la herencia de la tribu de sus padres. Cada hija que herede una herencia de las tribus de los Hijos de Israel se casará con alguno de una familia de la tribu de su padre, para que los Hijos de Israel hereden cada uno la herencia de sus padres. La herencia no circulará de una tribu a otra, pues las tribus de los Hijos de Israel unirán cada hombre a su propia herencia". Tal como El Eterno le ordenó a Moshé, así hicieron las hijas de Tzelofejad. Majlá, Tirtzá, Joglá, Milká y Noá, las hijas de Tzelofejad, se casaron con hijos de sus tíos. Con primos de las familias de los hijos de Menashé, hijo de Iosef, se casaron, y su herencia permaneció en la tribu de la familia de su padre".
Cabe aclarar una aparente contradicción: primero está escrito: "aquel que sea bueno a sus ojos" y luego está escrito: "pero únicamente en la familia de la tribu de su padre se casarán".
Según mi opinión, aquí la Torá alude a la selección de la pareja.
Está escrito al principio del Tratado de Sotá (2a):
Dijo Rabí Shmuel bar Rab Itzjak: cuando Reish Lakish empezaba la disertación acerca de la mujer sospechosa de adulterio -Sotá- decía lo siguiente: la mujer que se le destine a cada hombre, será de acuerdo con el comportamiento de éste. Como está escrito (Salmos 125:3): "Porque no posará la vara del malvado sobre el destino de los justos, para que no echen los justos sobre la iniquidad, sus manos". Dijo Raba bar bar Jana en nombre de Rabí Iojanán: es tan difícil unir a los cónyuges, como el partimiento del Mar Rojo. Como está escrito (Salmos 68:7): "El Todopoderoso hace retornar a los solitarios a casa y libera a los prisioneros, en un tiempo apropiado para salir", puesto que en el mes de Nisán no hace ni frío ni calor.
La Guemará cuestiona: pero, ¿cómo Reish Lakish enseña que todo depende de los actos de la persona? Si Rab Iehudá en nombre de Rav ha enseñado que cuarenta días antes de la gestación de un varón sale una voz Celestial diciendo: la hija de Fulano será para Mengano, la casa de Fulano será para Mengano, el campo de Fulano será para Mengano. Enseñanza de la cual aprendemos que estos temas no dependen de los actos de la persona, ya que en ese momento todavía no se sabe si va a ser justa o malvada.
Responde la Guemará: ¡Esto no es una pregunta! Lo que dijo Rabí Iehudá en nombre de Rav, se refiere a la primer pareja que se le destina a la persona según su influjo espiritual -mazal- mientras que la enseñanza de Reish Lakish que se destina una mujer recatada a un hombre justo y una no recatada a un malvado, se refiere a la segunda pareja, que se destina de acuerdo con los actos de cada persona.
De lo escrito en el Zóhar en esta Parashá aprendemos que este tema está relacionado con la reencarnación. Que salga una voz Celestial diciendo: la hija de Fulano será para Mengano, se refiere solamente a las almas originales, que descienden a este mundo como fueron creados sin ninguna mezcla con otra alma. Porque sólo de esta manera la pareja será compatible. Pero las almas que descienden a este mundo, están conformadas por mezclas de almas originales, y recibirán su pareja según sus actos sin alterar lo que haya anunciado la voz Celestial.
Según lo expuesto, comprendemos la promesa Divina a las hijas de Tzelofejad, que aunque trataren de buscar otra pareja, a fin de cuentas serían desposadas por un miembro de la familia de sus padres, porque así fue decretado cuarenta días antes de la gestación del varón.
LAS LEYES DE TEVILAT KELIM
Extraído del libro "Las leyes en el hogar"
1. Solamente requieren tevilá, los utensilios que entran en contacto con comida. Los utensilios de metal o de vidrio fabricados por un no judío, incluso si fueron adquiridos de un judío, requieren tevilá en un Mikve Kasher. Utensilios elaborados por un judío, quien los vendió a un no judío, si el no judío los revende a un judío, necesitan tevilá. También si un no judío es dueño del negocio y compra utensilios de un judío para revenderlos, necesitan tevilá. Según la mayoría de las Autoridades Rabínicas, este precepto es de la Torá. Todos debemos estudiar las leyes pertinentes a la Tevilat Kelim. Lamentablemente hay quienes ignoran completamente estas leyes y no cumplen este precepto de la Torá.
2. Según la ley de la Torá, se debe hacer Tevilá a los enseres de toda clase de metales. Por ejemplo: oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo, etc. Nuestros Sabios z”l ordenaron efectuar la Tevilá a los enseres de vidrio y cristal, pronunciando la bendición correspondiente.
3. Varias Autoridades Rabínicas sostienen que no es necesario efectuar Tevilá a los enseres de plástico, de nylon o baquelita. Otras Autoridades Rabínicas sostienen que sí requieren Tevilá, sin pronunciar la bendición correspondiente. La costumbre es no hacerles Tevilá. Los utensilios de porcelana no requieren Tevilá. Sin embargo, hay quienes acostumbran efectuarles la Tevilá sin pronunciar la bendición correspondiente.
4. Se debe efectuar Tevilá a los enseres de pírex o duralex pronunciando la bendición correspondiente. Los enseres de ameyal precisan Tevilá. De todos modos, no se ha de pronunciar la bendición correspondiente. Los enseres de arcilla o madera no precisan Tevilá. Si están recubiertos (por fuera) con vidrio, necesitan Tevilá, sin pronunciar la bendición correspondiente.
5. Los utensilios elaborados en una fábrica que pertenece en sociedad a un judío y a un no judío, requieren Tevilá sin pronunciar la bendición correspondiente. Por consiguiente, cada persona debe averiguar antes de adquirir enseres, quién los elaboró. Si no pudo averiguar, de encontrarse fuera de la Tierra de Israel, se asume que fue elaborado por un no judío. Si residen judíos en el país donde se elaboran, se hace la Tevilá, sin pronunciar la bendición correspondiente. De no habitar judíos en ese país, se pronuncia la bendición correspondiente. Es frecuente en la Tierra de Israel que se vendan utensilios que parcial o totalmente, fueron elaborados en el extranjero y los comercializa una firma judía. También es frecuente que el filo de los cuchillos provenga del extranjero y necesiten Tevilá. Por otro lado, hay utensilios que fueron elaborados por judíos, pero llevan impresas palabras en otro idioma, lo que hace pensar erróneamente que fueron elaborados por un no judío.
6. Quien ha sido invitado a comer en donde no se cumplen las leyes de Tevilat Kelim, se comportará de la siguiente manera:
-Se permite utilizar los utensilios de cristal cuando no hay otra alternativa.
-Debe abstenerse de utilizar utensilios de metal, incluso una cuchara o un cuchillo. De todos modos, si ya fue cocinada la comida en un recipiente al cual no se le efectuó Tevilá, se permite traspasar la comida a recipientes a los cuales les fue realizada la Tevilá; puesto que no se prohíbe la comida cocinada en aquél recipiente, a pesar de que no le fue hecha la Tevilá. De todos modos, el recipiente requiere Tevilá previamente a ser utilizado nuevamente.
7. Todos los utensilios que se utilizan para comer, beber o preparar la comida precisan Tevilá y se pronuncia la bendición correspondiente. Por ejemplo: tetera, batidora, accesorios que tienen contacto con la comida, como un procesador de alimentos, licuadora, pela papas o pela frutas, coladora, máquina para cortar pan, tijeras para cortar pollo, rompe nueces, termo, olla a presión, etc.
A las batidoras, procesadoras, licuadoras, etc., que se componen de varias partes y la forma habitual de uso es cuando están armadas, es necesario efectuarles la Tevilá de esta misma forma. Sin embargo, a envases de metal que se utilizan para almacenar alimentos, por ejemplo, azúcar o harina, botellas que no se traen a la mesa, recipientes para poner la carne en remojo, moledora de café o de carne picada, se les efectúa la Tevilá sin pronunciar la bendición. Los cubiertos descartables no requieren Tevilá.
8. Latas de conservas y botellas de bebidas, elaboradas por un no judío, no precisan que se les haga Tevilá inmediatamente después de haber sido abiertas; sino que, se permite continuar utilizándolas sin hacerles Tevilá. Pero si vació el contenido de la lata, no se permite reintroducirlo sin hacer previamente la Tevilá. Ciertas Autoridades Rabínicas, permiten comer de la lata misma, o del frasco, sin hacerles Tevilá. Según otras Autoridades Rabínicas, en cambio, si son de metal se prohíbe comer de ellas, sino que debe vaciarse el contenido de la lata a otro recipiente.
9. En lo que concierne a un negocio perteneciente a un judío que presta o alquila utensilios:
-Según ciertas Autoridades Rabínicas, quien pidió prestado o alquiló, debe hacerle Tevilá, sin pronunciar la bendición correspondiente, si el dueño del negocio no les ha efectuado Tevilá.
-Otras Autoridades Rabínicas, en cambio, sostienen que la costumbre difundida es de no hacerles Tevilá. Pero, si se trata de un particular (no un comerciante) que tiene utensilios para alquilar o prestar, debe realizar la Tevilá una sola vez, antes de prestarlos o alquilarlos. (De alquilarlos a personas que no observan la Torá, cuando los devuelvan debe hacerles Hagalá o Livún porque se teme que los haya utilizado con alimentos prohibidos).
10. Los electrodomésticos, por ejemplo, tostadora, parilla eléctrica, olla eléctrica, calentador de agua, requieren Tevilá y se pronuncia la bendición correspondiente.
Si teme que el contacto con el agua del Mikve los dañe, procederá según una de las siguientes maneras:
a-Lo desarmará de tal manera que solamente un profesional lo pueda arreglar. Posteriormente se lo dará a un profesional judío para que lo arme nuevamente. De esta manera se considera que fue elaborado por un judío y por ende no necesita Tevilá.
No es necesario aclarar que no se requiere desunir un cable.
b-Venderlo a un no judío y pedírselo prestado.
c-Se humedece un trapo suficientemente húmedo como para mojar a quien toque. Se envuelve con él las partes delicadas del aparato y de esta manera lo sumergirá. Sin embargo, ciertas Autoridades Rabínicas no están de acuerdo con esta opinión.
11. La Tevilá de los utensilios se efectúa en un Mikve Kasher para la Tevilá de las mujeres. Antes de realizar la Tevilá debe quitar toda Jatzitzá, es decir, cualquier suciedad y óxido que están adheridos al artefacto o utensilio. También se quitará las etiquetas para que el utensilio esté sumergido completamente en el agua. De no haberle quitado toda la Jatzitzá se dictamina de la siguiente manera: Si le molesta que quede la Jatzitzá en el utensilio se considera Jatzitzá y la Tevilá no es válida. De lo contrario la Tevilá es válida excepto si la Jatzitzá cubre la mayor parte del utensilio.
12. El utensilio ha de ser sostenido muy suavemente en la mano o soltarlo dentro del agua por un momento. En caso contrario se considera Jatzitzá. Es válida la Tevilá si sumerge las manos en el agua del Mikve antes de realizar la Tevilá y luego, sumergir el utensilio. También en este último caso debe tomar la precaución de no apretar demasiado fuerte el utensilio. No debe existir Jatzitzá entre los utensilios. Por lo tanto, si efectúa Tevilá a varios utensilios, debe colocarlos dentro de un recipiente agujereado uno al lado del otro, pero no uno encima de otro. Si efectúa la Tevilá a dos utensilios uno adentro de otro, debe consultar con un Rabino cómo proceder.
13-Si el utensilio al cual se le efectúa la Tevilá requiere que se pronuncie la bendición correspondiente, antes de sumergirlo se pronuncia la siguiente bendición: Baruj Atá A-do-nai E-lo-hei-nu Mélej Haolam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu al Tevilat Kelim. Según ciertas Autoridades, si realiza Tevilá a un solo utensilio, se pronuncia la siguiente bendición: Baruj Atá A-do-nai E-lo-hei-nu Mélej Haolam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu al Tevilat Keli.
No se permite hablar desde que pronuncia la bendición hasta que sumerja el utensilio en el Mikve. Si realiza Tevilá a dos o más utensilios, en principio, no se debe hablar desde que pronunció la bendición hasta que termine de sumergir al último utensilio.
14. No se ha de enviar a un niño menor de trece años para efectuar la Tevilat Kelim. Sin embargo, si una persona mayor de trece años observó la Tevilá, es válida.
15. De haber comprado un utensilio que requiere Tevilá, no la postergará sino la hará inmediatamente.
16. Es necesario sumergir todo el utensilio de una vez dentro del agua del Mikve, aún un utensilio grande. Al efectuar la Tevilá, debe prestar atención que el utensilio esté sumergido completamente en el agua, especialmente si la boca es chica. Para lo cual es necesario que el utensilio y la boca estén hacia arriba.

Comments